sábado, 2 de enero de 2010

“EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA”


http://www.youtube.com/watch?v=G42xnOlV3Tw


1.- Nombre de la obra: “El Coronel no tiene quien le escriba”

2.- Nombre del autor:
Gabriel García Márquez

3.- Editorial: Revista “Mito”

4.- Año de publicación: 1961

5.- Lugar de Publicación: Colombia

6.- Reseña biográfica del autor:

Gabriel José de la Concordia García Márquez, nace el 6 de marzo 1928, en Aracataca, Colombia.
Fue el mayor de doce hermanos.
Se podría considerar que es de clase media. Fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez, (quien fue la figura más importante de su vida) y Tranquilina Iguarán; la figura de sus abuelos tuvo influencias en muchas de sus obras. Asiste al Colegio San José de Barranquilla. Estudia en la Universidad Nacional de Bogotá, Derecho y Ciencias Políticas.

* Primer cuento:
La Tercera Resignación
* Primera novela: “La Hojarasca” 1955
* El tema que adquieren sus obras, es el realismo.
* Estado Civil: casado en 1958 con Mercedes Barcha, con quien tiene dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.
*
Premio Nobel de Literatura en 1982
* Tuvo una gran actividad política, ayudó mucho en la revolución de los claveles en África. Participó como mediador en las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación Nacional y el gobierno colombiano.
Siente una gran fascinación por el poder. Su aspecto político, fue heredado por parte de su abuelo materno, pues García de niño en vez de recibir lecturas o cuentos de niños, lo que recibía, eran loa cuentos de su abuelo sobre batallas, pleitos entre ciudades, o también alguna colonización.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez

7.- Argumento de la obra: El coronel, ya un anciano, vivía solo con su esposa, quien padecía de asma. Ambos extrañaban mucho a su único hijo que fue acecinado por unos militares, quienes lo encontraron con unas hojas que contenían información secreta. El coronel desde hace veinte años esperaba que le llegara una carta, en la cual le admitieran su pensión, pues trabajó para el gobierno de manera militar, combatiendo en un conflicto militar. Aún sigue con las esperanzas que se acordarán de él y le darán ese dinero, o la carta que lo solicitara; era un trajín que se repetían todos los viernes al llegar la embarcación con todas las cartas.
Se habla también de un gallo al que le tenían mucho cariño, pues le pertenecía a su difunto hijo, y también era muy admirado por los demás, por grandes y niños, pues tenía una contextura muy especial, lo cual lo hacía un gallo de pelea. Pero el coronel y su esposa aún no quería que este en una pelea, pues por lo menos deberían prepararlo. Sin embrago al pasar de los día ya no tenían para la comida ni de ellos ni de el gallo. Ya no sabían que vender para poder recibir un poco de dinero. En una oportunidad unos niños le regalaron maíz al gallo, y este también fue aprovechado por la anciana para hacer una pequeña comida.
Sabas era el compadre del coronel, quien le recomendaba que vendiera su gallo, y que por ser bueno recibiría un aproximado de 900 pesos, lo cual seria suficiente para un buen tiempo de buena comida. Pero el coronel rechazó la oferta. Al pasar de los días, y con menos dinero para su comida, su esposa lo trataba de convencer que lo venda, pues ella no quería estar más tiempo con pequeños bocados, y estar esperando sin resultado alguno a esa carta de la pensión. El coronel se resistía, hasta que un día, se lo llevaron al gallo a que pelee, el coronel vio a la multitud que lo aclamaba, pero lo agarró y se lo llevó. Al llegar a su casa su esposa enfurecida deseaba que lo venda para poder obtener dinero, a lo cual el coronel la rechaza muy ofendido.

8.- Tiempo real: García Márquez publica su obra en 1961, pero la escribe en el transcurso del año de 1957, en la que detallaremos algunos de los sucesos que pudieron influir en su obra.
http://es.wikipedia.org/wiki/1957

*
10 d emayo: en Colombia el general Gustavo Rojas Pinilla entrega el poder a una Junta Militar de Gobierno integrada por Rubén Pierdahita Arango, Deogracias Fonseca, Rafael Navas Pardo, Luis E. Ordóñez y Gabriel París: En marzo se dio su reelección, sin embargo; los partidos, la iglesia, los estudiantes, y los sindicatos habían hecho una demostración cívica en contra de su reelección que lo hizo cambiar de opinión. Rojas aceptó retirarse antes de que se agudizara la situación y degenerara en violencia; acordó los miembros de la Junta Militar y se exilió ese mismo mes de mayo.
Este puede ser un hecho que tuvo repercusión en la obra de García, pues ya empiezan los poderes a otorgarles a las Juntas Militares, y de ese modo hay una represión frente al gobierno.

9.- Tiempo ficcional: En la obra no se da una fecha específica, pero se aproxima que se trata de 1951, lo cual no sería una fecha muy lejana al tiempo real.
Sin embargo veamos acontecimientos en 1951.
http://es.wikipedia.org/wiki/1951

*
30 de octubre: en Colombia, Roberto Urdaneta Arbeláez ocupa la presidencia: Había en ese tiempo un ambiente de gran violencia, y lo que trataba de hacer era calmar ese ambiente en el que las instituciones se estaban descomponiendo; y cambiarlo por uno de calma. Sin embargo las guerrillas se enfrentaron al ejército en una guerra civil de grandes proporciones.
Este puede ser uno de los motivos en el que estaba la obra de García, pues el ambiente era de guerras y conflictos, y vemos que en la obra al parecer estaban ya descansando de una época en la cual parece haber habido una época de terror, ademas tengamos en cuenta que se describían los toques de queda, y algunos aspectos militares y patrióticos.

* ojo: Dicha novela tuvo influencia de varios hechos históricos. Se debe nombrar a uno que no estaba en el tiempo, pero tuvo gran repercusión.
Se muestra claramente en la
Guerra de los mil días, en el que al igual que el coronel, muchos hombre lucharon en su juventud y adolescencia, y al pasar de los años, esperaron una larga temporada sin tener razón alguna sobre su pensión por el servicio brindado.

10.- Conflicto mayor: La desesperación que tenía el coronel y su esposa, al no tener ya con que alimentarse, mientras que el coronel seguía esperando su pensión que por mas de veinte años, aún no se la otorgaban.
Mientras que la esposa desesperada por la situación, quiere que lo vendan al gallo, con lo que podrían recaudar mas dinero aun. El amiente se llena de gran tensión por parte de ambos, pues estaban ya entrando a un gran conflicto. Todo por esperar a una carta que nunca llegaba. Siempre diciéndole al coronel: el coronel no tiene quien le escriba.
AL parecer esto esta basado en la vida real, pues ya hemos visto que en la guerra de los mil días, muchos jóvenes lucharon por la patria, teniendo después nada a cambio, esperando durante eternos años, una pequeña pensión que nunca llegaría a ellos.

11.- Conflicto menor: No sabían el coronel y la esposa qué hacer con el gallo, pero de todos modos el coronel no lo pondría a venta, lo cual era lo que la esposa quería, y ya no tenía comida el animal. Estaba recibiendo de algo que le llevaban los niños. Hasta que un día empezó su entrenamiento para ser un gallo de pelea, y se lo llevaron de la casa para que pueda pelear, peor al ver el coronel esto, recordó muchas cosas, y lo agarró a su gallo y se lo llevo a su casa, sin que pelee y sin haberlo vendido.
Los gallos de pelea siepre han tenido buena reputación. Como ahora que las personas ancianas tienen algunas aventuras como espectadores o dueños de alguno, pero por lo menos tenían que tener una buena alimentación, algo balanceada y adecuada como para tener un peso mejor que del oponente y ofrecer mayor resistencia.

12.- El héroe o héroes:
* El Coronel

- Nacionalidad: Colombiana
- Sexo: Masculino
- Género: Masculino
- Grupo étnico al que pertenece: Raza blanca
- Grupo o clase social a la que pertenece: clase media
- El tipo de familia que tiene: nuclear
- Tipo de empleo: coronel – jubilado
- Grupo etáreo: anciano
- Otros intereses: El coronel que al parecer provenía no de una familia muy pobre, sin embargo al no contar con dinero, su movilidad social seria en forma descendente.

13.- El antihéroe:
La obra es pequeña, y no se muestra algún personaje con antivalores. Solo quizás cuando se relata un pequeño instante de los militares, que mataban al que tenía un material secreto escondido.

14.- Comentario final: “El Coronel no tiene quien el escriba” una gran obra, que en lo pequeña que es, demuestra gran valor narrativo. Pues no es una novela cualquiera, sino también en la que demuestra mucho de la vida real, de los gobiernos, hasta de el toque de queda que también fue dado en el Perú. Gran obra que al parecer tiene influencias de obras anteriores del autor como es “hojarasca” y “el amor en los tiempos del cólera”, entre otras en las que se ponen hasta algunos de los personajes.
Me agrada saber que las obras de Gabriel García, no solo son inventadas, sino que son historias verdaderas más que todo de su infancia, y de comentarios que recibía por parte de su abuelo, quien al igual que el coronel luchó por la patria suya.
Tiene un leguaje fluido, no muy complicado; y eso lo hace mas fácil aun, con el corto contenido que tiene. Esta obra me la recomendaron, y no me arrepiento de haberla leído; es más, como tengo entendido que tiene que ver con sus obras anteriores, sería más agradable aún leer aquellas que marcaron la vida del autor.

http://www.youtube.com/watch?v=myE4bU5qC9U&feature=related

OjO: Este trabajo fue editado despues de haber tenido varias recopilaciones de datos, en los que muestro las páginas de las que fueron extraídas dichas informaciones. Para mayor información hice vínculos con páginas de internet que también obviamente se muestran al abrir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario