sábado, 2 de enero de 2010

“EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA”


http://www.youtube.com/watch?v=G42xnOlV3Tw


1.- Nombre de la obra: “El Coronel no tiene quien le escriba”

2.- Nombre del autor:
Gabriel García Márquez

3.- Editorial: Revista “Mito”

4.- Año de publicación: 1961

5.- Lugar de Publicación: Colombia

6.- Reseña biográfica del autor:

Gabriel José de la Concordia García Márquez, nace el 6 de marzo 1928, en Aracataca, Colombia.
Fue el mayor de doce hermanos.
Se podría considerar que es de clase media. Fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez, (quien fue la figura más importante de su vida) y Tranquilina Iguarán; la figura de sus abuelos tuvo influencias en muchas de sus obras. Asiste al Colegio San José de Barranquilla. Estudia en la Universidad Nacional de Bogotá, Derecho y Ciencias Políticas.

* Primer cuento:
La Tercera Resignación
* Primera novela: “La Hojarasca” 1955
* El tema que adquieren sus obras, es el realismo.
* Estado Civil: casado en 1958 con Mercedes Barcha, con quien tiene dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.
*
Premio Nobel de Literatura en 1982
* Tuvo una gran actividad política, ayudó mucho en la revolución de los claveles en África. Participó como mediador en las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación Nacional y el gobierno colombiano.
Siente una gran fascinación por el poder. Su aspecto político, fue heredado por parte de su abuelo materno, pues García de niño en vez de recibir lecturas o cuentos de niños, lo que recibía, eran loa cuentos de su abuelo sobre batallas, pleitos entre ciudades, o también alguna colonización.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez

7.- Argumento de la obra: El coronel, ya un anciano, vivía solo con su esposa, quien padecía de asma. Ambos extrañaban mucho a su único hijo que fue acecinado por unos militares, quienes lo encontraron con unas hojas que contenían información secreta. El coronel desde hace veinte años esperaba que le llegara una carta, en la cual le admitieran su pensión, pues trabajó para el gobierno de manera militar, combatiendo en un conflicto militar. Aún sigue con las esperanzas que se acordarán de él y le darán ese dinero, o la carta que lo solicitara; era un trajín que se repetían todos los viernes al llegar la embarcación con todas las cartas.
Se habla también de un gallo al que le tenían mucho cariño, pues le pertenecía a su difunto hijo, y también era muy admirado por los demás, por grandes y niños, pues tenía una contextura muy especial, lo cual lo hacía un gallo de pelea. Pero el coronel y su esposa aún no quería que este en una pelea, pues por lo menos deberían prepararlo. Sin embrago al pasar de los día ya no tenían para la comida ni de ellos ni de el gallo. Ya no sabían que vender para poder recibir un poco de dinero. En una oportunidad unos niños le regalaron maíz al gallo, y este también fue aprovechado por la anciana para hacer una pequeña comida.
Sabas era el compadre del coronel, quien le recomendaba que vendiera su gallo, y que por ser bueno recibiría un aproximado de 900 pesos, lo cual seria suficiente para un buen tiempo de buena comida. Pero el coronel rechazó la oferta. Al pasar de los días, y con menos dinero para su comida, su esposa lo trataba de convencer que lo venda, pues ella no quería estar más tiempo con pequeños bocados, y estar esperando sin resultado alguno a esa carta de la pensión. El coronel se resistía, hasta que un día, se lo llevaron al gallo a que pelee, el coronel vio a la multitud que lo aclamaba, pero lo agarró y se lo llevó. Al llegar a su casa su esposa enfurecida deseaba que lo venda para poder obtener dinero, a lo cual el coronel la rechaza muy ofendido.

8.- Tiempo real: García Márquez publica su obra en 1961, pero la escribe en el transcurso del año de 1957, en la que detallaremos algunos de los sucesos que pudieron influir en su obra.
http://es.wikipedia.org/wiki/1957

*
10 d emayo: en Colombia el general Gustavo Rojas Pinilla entrega el poder a una Junta Militar de Gobierno integrada por Rubén Pierdahita Arango, Deogracias Fonseca, Rafael Navas Pardo, Luis E. Ordóñez y Gabriel París: En marzo se dio su reelección, sin embargo; los partidos, la iglesia, los estudiantes, y los sindicatos habían hecho una demostración cívica en contra de su reelección que lo hizo cambiar de opinión. Rojas aceptó retirarse antes de que se agudizara la situación y degenerara en violencia; acordó los miembros de la Junta Militar y se exilió ese mismo mes de mayo.
Este puede ser un hecho que tuvo repercusión en la obra de García, pues ya empiezan los poderes a otorgarles a las Juntas Militares, y de ese modo hay una represión frente al gobierno.

9.- Tiempo ficcional: En la obra no se da una fecha específica, pero se aproxima que se trata de 1951, lo cual no sería una fecha muy lejana al tiempo real.
Sin embargo veamos acontecimientos en 1951.
http://es.wikipedia.org/wiki/1951

*
30 de octubre: en Colombia, Roberto Urdaneta Arbeláez ocupa la presidencia: Había en ese tiempo un ambiente de gran violencia, y lo que trataba de hacer era calmar ese ambiente en el que las instituciones se estaban descomponiendo; y cambiarlo por uno de calma. Sin embargo las guerrillas se enfrentaron al ejército en una guerra civil de grandes proporciones.
Este puede ser uno de los motivos en el que estaba la obra de García, pues el ambiente era de guerras y conflictos, y vemos que en la obra al parecer estaban ya descansando de una época en la cual parece haber habido una época de terror, ademas tengamos en cuenta que se describían los toques de queda, y algunos aspectos militares y patrióticos.

* ojo: Dicha novela tuvo influencia de varios hechos históricos. Se debe nombrar a uno que no estaba en el tiempo, pero tuvo gran repercusión.
Se muestra claramente en la
Guerra de los mil días, en el que al igual que el coronel, muchos hombre lucharon en su juventud y adolescencia, y al pasar de los años, esperaron una larga temporada sin tener razón alguna sobre su pensión por el servicio brindado.

10.- Conflicto mayor: La desesperación que tenía el coronel y su esposa, al no tener ya con que alimentarse, mientras que el coronel seguía esperando su pensión que por mas de veinte años, aún no se la otorgaban.
Mientras que la esposa desesperada por la situación, quiere que lo vendan al gallo, con lo que podrían recaudar mas dinero aun. El amiente se llena de gran tensión por parte de ambos, pues estaban ya entrando a un gran conflicto. Todo por esperar a una carta que nunca llegaba. Siempre diciéndole al coronel: el coronel no tiene quien le escriba.
AL parecer esto esta basado en la vida real, pues ya hemos visto que en la guerra de los mil días, muchos jóvenes lucharon por la patria, teniendo después nada a cambio, esperando durante eternos años, una pequeña pensión que nunca llegaría a ellos.

11.- Conflicto menor: No sabían el coronel y la esposa qué hacer con el gallo, pero de todos modos el coronel no lo pondría a venta, lo cual era lo que la esposa quería, y ya no tenía comida el animal. Estaba recibiendo de algo que le llevaban los niños. Hasta que un día empezó su entrenamiento para ser un gallo de pelea, y se lo llevaron de la casa para que pueda pelear, peor al ver el coronel esto, recordó muchas cosas, y lo agarró a su gallo y se lo llevo a su casa, sin que pelee y sin haberlo vendido.
Los gallos de pelea siepre han tenido buena reputación. Como ahora que las personas ancianas tienen algunas aventuras como espectadores o dueños de alguno, pero por lo menos tenían que tener una buena alimentación, algo balanceada y adecuada como para tener un peso mejor que del oponente y ofrecer mayor resistencia.

12.- El héroe o héroes:
* El Coronel

- Nacionalidad: Colombiana
- Sexo: Masculino
- Género: Masculino
- Grupo étnico al que pertenece: Raza blanca
- Grupo o clase social a la que pertenece: clase media
- El tipo de familia que tiene: nuclear
- Tipo de empleo: coronel – jubilado
- Grupo etáreo: anciano
- Otros intereses: El coronel que al parecer provenía no de una familia muy pobre, sin embargo al no contar con dinero, su movilidad social seria en forma descendente.

13.- El antihéroe:
La obra es pequeña, y no se muestra algún personaje con antivalores. Solo quizás cuando se relata un pequeño instante de los militares, que mataban al que tenía un material secreto escondido.

14.- Comentario final: “El Coronel no tiene quien el escriba” una gran obra, que en lo pequeña que es, demuestra gran valor narrativo. Pues no es una novela cualquiera, sino también en la que demuestra mucho de la vida real, de los gobiernos, hasta de el toque de queda que también fue dado en el Perú. Gran obra que al parecer tiene influencias de obras anteriores del autor como es “hojarasca” y “el amor en los tiempos del cólera”, entre otras en las que se ponen hasta algunos de los personajes.
Me agrada saber que las obras de Gabriel García, no solo son inventadas, sino que son historias verdaderas más que todo de su infancia, y de comentarios que recibía por parte de su abuelo, quien al igual que el coronel luchó por la patria suya.
Tiene un leguaje fluido, no muy complicado; y eso lo hace mas fácil aun, con el corto contenido que tiene. Esta obra me la recomendaron, y no me arrepiento de haberla leído; es más, como tengo entendido que tiene que ver con sus obras anteriores, sería más agradable aún leer aquellas que marcaron la vida del autor.

http://www.youtube.com/watch?v=myE4bU5qC9U&feature=related

OjO: Este trabajo fue editado despues de haber tenido varias recopilaciones de datos, en los que muestro las páginas de las que fueron extraídas dichas informaciones. Para mayor información hice vínculos con páginas de internet que también obviamente se muestran al abrir.

sábado, 5 de diciembre de 2009

“EL HUERTO DE MI AMADA”


1.- Nombre de la obra: “El huerto de mi amada”

2.- Nombre del autor: Alfredo Bryce Echenique

3.- Editorial: Editorial Planeta
4.- Año de publicación: Publicado en el 2002

5.- Lugar de publicación: Barcelona- España

6.- Reseña biográfica del autor:
Alfredo Bryce Echenique, nació en Lima, Perú, el 19 de febrero de 1939. Realizó sus estudios primarios y secundarios en colegios regidos por profesores norteamericanos e ingleses.
En la peruana Universidad Nacional de San Marcos, se licenció en Derecho y obtuvo el título de Doctor en Letras. En 1964 se trasladó a Europa, con prolongadas estancias en Francia y Europa.
* Estado civil de Bryce: Casado.
* Bryce no tiene hijos, y tampoco piensa tenerlos.
* Tiene un hermano llamado Eduardo, quien fue descrito por Bryce como un ser maravillosamente vago. Comenta que hizo que la familia sea mas desgraciada aún, pues también poseía un hermano sordomudo, retrasado mental y epiléptico. Siendo ya demasiadas desgracias, Bryce sigue la carrera de derecho en contra de su voluntad.
* Era proveniente de una familia de banqueros, lo que lo posicionaba en la gran oligarquía limeña.
* En el aspecto político, no tuvo una cercanía directa, pero si su bisabuelo,
José Rufino Echenique; quien fue presidente del Perú en 1851. Pero publicó en el año 2005 una obra muy destacada, la cual fue “Permiso para sentir” en donde hace una radical denuncia a la transformación que había tenido el Perú, ya que el al estar un largo tiempo en España, regresa en 1999 y al ver el clima político tan desagradable en el que se situaba el país, se regresa de inmediato a España.
Pero eso no es todo, pues lo mostró también cuando en el año 1995, el actual presidente en ese mandato, Alberto Fujimori, quiso otorgar a Bryce la condecoración Orden del Sol, la cual Bryce al rechazó debido a sus principios democráticos.
* La mayoría de los personajes en sus libros, son conocidos en persona.
* BRYCE ES ACUSADO DE PLAGIO ¡¡¡
http://www.literaturas.com/v010/sec0704/polemica/polemica.htm

--- La biografía tiene una gran recopilación de datos, pero hay mayor información abstraída de: http://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Bryce_Echenique

7.- Argumento de la obra: Carlitos Alegre, un muchacho proveniente de una familia de gran poder económico; siempre estaba distraído, nunca se daba cuenta de nada, pues lo único que hacía era estar centrado en sus estudios y en su rezo diario. Conoce a unos mellizos apellidados Céspedes Salinas, con quienes se reunía a diario para estudiar, pues los tres deseaban estudiar en la universidad la carrera de Dermatología. Ya era el último año de colegio, así que debían hacer el doble de esfuerzo.
Carlitos entra un día a su casa, y se da cuenta que había una fiesta, en ese momento escuchó con mucho detenimiento la canción Siboney, lo que hizo un efecto sorprendente en él, pues como nunca se estaba dando cuenta de todo, hasta de los más mínimos detalles. Es en ese preciso instante en el que ve a una mujer con una belleza que rebosaba los bordes humanos, lo cual hace que ambos se enamoren en ese instante, ocasionando problemas a muchos de los invitados y a la familia. Pero a ellos no les interesaba ya más nada aún, ni que Carlitos tenga 17 años y Natalia 33, ambos salieron de ahí, dirigiéndose a un lugar que sería su escondite o por lo menos su “nidito de amor” durante muchos años, tal lugar fue llamado por Carlitos “el huerto de mi amada”. Carlitos ingresa a la universidad, y sigue satisfactoriamente su carrera, eso sí, siempre junto al amor de su vida, Natalia de Larrea, también de una familia muy adinerada. Al pasar de los años, ambos eran muy felices, pero querían irse a vivir a otro país, alejándose para siempre de todo lo que no los dejaba estar tranquilos. Así que eso sucede, ya Carlitos termina su carrera profesional, y era reconocido por muchos países importantes, pues tenía destacadas investigaciones en el campo dermatológico. Todo iba muy bien hasta que un día en una conferencia, Carlitos se encuentra con los mellizos, quienes no habían surgido como él, pero de cierto modo sintió que los extrañaba, y descubrió un sentimiento especial hacia ellos que jamás habá sentido; esto hace que Carlitos se olvide de una fecha muy importante, los 50 años de Natalia. Ella muy entristecida y ofuscada a la vez, termina discutiendo fuertemente con Carlitos, diciéndole que lo odiaba desde siempre y para siempre. Entristecido él, es llevado al hospital por una joven que conoció en su juventud, con la cual termina casándose

8.- Tiempo real: Bryce estaba escribiendo “El Huerto de mi Amada” en el 2001, fecha en la que sucedieron varios acontecimientos que pudo haber repercutido en su obra. Vemos que ya es el ingresio a un nuevo milenio, por ello traerá consigo diversas innovaciones. Varios de ellos se nombran en la siguiente página de la que pude extraer esa información: http://es.wikipedia.org/wiki/2001
Pero bueno, analizando las fechas que han podido repercutir en la escritura de su obra, tenemos:
* El 1ro de Abril se da el primer matrimonio homosexual: La ciudad de Amsterdam dio ayer un paso más en sus tradiciones liberales y permitió el casamiento de cuatro parejas gays que de acuerdo a las nuevas leyes pueden también adoptar hijos, con la única condición de que sean ciudadanos holandeses. Tres parejas homosexuales masculinas y una femenina no quisieron perder tiempo y se casaron en el primer minuto de hoy en la sala del consejo comunal, más espacioso que la usada generalmente para los casamientos por civil debido a lo revolucionario del acontecimiento. Información abstraída de: http://www.larepublica.com.uy/mundo/39808-matrimonios-gays-en-holanda
Pueda que este acontecimiento tenga algo que ver con lo escrito en la obra, pues se demuestra cómo era la sociedad en esos años, en los 50, muy conservadora en sus actos. Tenemos el caso de Carlitos, muy sumiso, que siempre llevaba consigo un rosario, y participaba de una misa diaria, a la cual al parecer estaba acostumbrados las personas de esa época. De este modo se muestran los cambios drásticos después de varias décadas. De un personaje muy fervoroso, muy creyente, muy cristiano, a lo actual; matrmonio de homosexuales que ya fue legalizado en algunas partes.
* El 28 de Julio, Alejandro Toledo Manrique es elegido presidente del Perú: Toledo participó en las
elecciones de 2001 junto a Lourdes Flores (UN) y Alan García (PAP); compitió con este último en la segunda vuelta, donde obtuvo la victoria con 53,08% de votos válidos pese a los varios escándalos que involucraban su vida personal. Información abstraía de: http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Toledo
Tenemos en este año un nuevo presidente, Alejandro Toledo Manrique. Podría ser otro motivo también, pues vimos como mucha gente de la clase alta estaba en desacuerdo, pues recordemos en esas épocas que la mayoría de los votos adquiridos, fueron por personas de la sierra, y no de la capital, quienes en varias ocasiones comentaban que por ser “cholo” no podía gobernar de buena manera. Además, pensaban, cómo es que uno de la sierra venga al poder de todo el Perú. Bueno por lo menos esos eran varios de los comentarios que personalmente tuve conocimiento debido a varios familiares que radicaban en la capital, con buena situación económica. Pero también me informaba de otras ideas, las cuales eran que él podía hacer un buen mandato, pues al ser “cholo” como muchos de nosotros que le ofrecimos nuestros votos a favor, sabe la vivencia que tenemos, lo que sufrimos, la pobreza, pues él también la padeció en algún momento.
En caso de la obra, habla también lo importante que era pertenecer a una familia adinerada, tener autos lujosos, viviendas, allegados, etc., pues eso era lo que te hacía importante. Vemos que los mellizos Céspedes Salinas, llegaban muchas veces a la extravagancia, con el fin de estar relacionados con gente de alta alcurnia, pues lo más valioso era ser también de esa clase, y renegaban muchas veces por ser como eran, por pertenecer a esa clase social, por vivir en la calle la Amargura. También se muestra a un inicio el racismo, el que tenían los amigos del padre de Carlitos para con los mayordomos de la casa. Bryce así como otros autores, demuestran que el racismo desde sus inicios no cambiará a pesar que pasen siglos, ello perdurará, hasta cuándo?? Pues quien sabe….

9.- Tiempo ficcional: Bryce se inspiró en un año en especial para poder recrear la obra, 1957, año en el que muchos acontecimientos pudieron marcar tanto a la obra como al autor para poder tomar en cuenta de ellos, algunos acontecimientos. Acontecimiento de ese año se ubican en esta página: http://es.wikipedia.org/wiki/1957.

Sin embargo haya sido posible que uno de ellos significara mucho para esta obra, y para recrearla en ese ambiente.
* El 14 de abril, la sagrada imagen del Señor de los Milagros, recorre una procesión extraordinaria, visitando por primera vez la provincia constitucional del Callao, con motivo de la inauguración del Templo Faro.
Es probable que Bryce haya querido recrear “El Huerto de mi Amada” en esta época, debido a la intensa devoción que había antes por lo sagrado, por lo antiguo, por imágenes veneradas, por la fe cristiana. Como hemos visto, en la obra se demuestra que en esa época la mayoría de edad recién se cumplía a los 21 años, lo cual impedía que se hagan diversidad de actos en años anteriores, pues la mayoría de edad era imprescindible. Lo muestra cuando Natalia de Larrea por medio de conocidos suyos, hace posible que Carlitos pueda tener un documento falso en el que se muestre que ya tiene 21 años, para que así puedan salir del país sin ninguna dificultad, y sea todo de manera “legal”.
También vemos que ayuna gran controversia porque Natalia era diecisiete años mayor que Carlitos, lo cual siendo gran escándalo que podría llegar hasta los tribunales; hoy en día no tiene mucha controversia.
La fe en ese tiempo era muy importante, era la única manera quizás en la que por medio de la iglesia católica evitaba que haya el racismo, por lo menos cuando de dar misa se trataba. En esas épocas, la misa era diaria, ahora lo usual es ir los domingos, pero ni los domingos asisten gran parte de gente. Como es que Carlitos siendo joven aun, rezaba el rosario; hoy en día cuántos jóvenes hemos rezado un rosario?? Cuántos también lo hemos hecho por voluntad propia sin que alguien nos obligue a hacerlo??


10.- Conflicto mayor: “El huerto de mi amada”, obra que esta descrita en la ciudad de Lima, señalando las mejores calles, las mejores zonas, en la que un huerto es propicio de un inmenso amor que se tenía un apareja “dispareja”. Él, muy joven aun, Carlitos Alegre de 17 años; y ella no tan joven pero demasiado bella, Natalia de Larrea de 33 años. Diferencia de dieciséis años, que ponían a todos en un gran escándalo, llegando Natalia a ser denunciada por corrupción de menores, lo cual hizo que ambos s excluyan de ese ambiente, yéndose a un huerto, el que sería cómplice por mucho tiempo, de esa pareja de enamorados que tenían que estar excluidos de familiares, con tal de estar juntos pero llenos de su amor. Un amor casi imposible para vista de los demás, pero lo más hermoso e inigualable para ellos. Juzgados por una sociedad que no perdonaba actos tan bochornosos como este.
Por información recopilada, y conocimientos que siempre están a nuestro alcance, pude saber que siempre en las familias se tiene mucho en cuenta sobre la pareja de algún integrante, en el caso en el que sea joven aún, pues se ve de que familia viene, si ya ha tenido algún compromiso anteriormente, su edad, detalles en algunos casos muy rigurosos que se tenían que cumplir para poder tener un tipo de relación.


11.- Conflicto menor: El gran trauma que tenían los mellizos Raúl y Arturo, quienes no pertenecían a una clase alta, pero que hacían todo lo posible por pertenecer a ella. En un primer momento se juntaron con Carlitos pero no solo para estudiar con él, sino también para conocer a sus hermanas, a quienes no les agradaba su presencia de los mellizos, puesto que eran muy extravagantes, solo con motivo de hacer notar o fingir de cierto modo que podían estar a la altura de ellos, pero que en realidad solo eran unos jóvenes con una madre que no tenía recursos, con su padre fallecido, y lo que más les desagradaba de la vida; vivir en aquella zona, en la calle de la Amargura, aunque pretendían que lo antiguo era de buena clase pero en el fondo sabían que eso no resultaría.
Aquellos par de jóvenes que mucha gente los encontraba desagradables y extravagantes por querer quedar bien ante sociedades de alta alcurnia, o por querer estar con alguien perteneciente a ella. Sin embargo hacen muchas veces el ridículo, pero siguen en ese afán, que después llegaría aun punto de contraer nupcias con hijas de un presidente.


12.- El héroe o héroes:
* Carlitos Alegre


- Nacionalidad: Peruana
- Sexo: Masculino
- Género: Masculino
- Grupo étnico al que pertenece: Raza blanca- proveniente de la costa
- Grupo o clase social a la que pertenece: Clase alta
- El tipo de familia que tiene: Nuclear
- Tipo de empleo: Dermatólogo
- Grupo etáreo: joven
- Otros intereses: Este joven, es el protagonista de la historia, quien se desenvuelve en un ámbito de clase social alta, y eso sigue desde el inicio de su carrera, hasta llegar a ser un famoso investigador en su campo। Su movilidad social es de forma horizontal।

13.- El antihéroe o antihéroes:
* Hermanos Céspedes Salinas:
- Nacionalidad: Peruana
- Sexo: Masculino
- Género: Masculino
- Grupo étnico al que pertenece: Raza blanca- proveniente de Chiclayo
- Grupo o clase social a la que pertenece: Clase media
- El tipo de familia que tiene: Nuclear
- Tipo de empleo: Dermatólogo
- Grupo etáreo: joven
- Otros intereses: Mellizos que deseaban estar en la clase alta, cueste lo que cueste, peor en ese intento no se daban cuenta que se hacían cada vez mas despreciables, produciendo en las personas un acto casi vomitivo. Su movilidad social también es de forma horizontal, pues ellos anhelaban ser de forma vertical ascendente.


14.- Comentario final: “El Huerto de mi Amada”, obra en la que Bryce trató de plasmar la vivencia, y el gran conflicto que se suscita al querer romper las reglas de un amor que era mal visto por los demás, pero lo más sublime para ellos
Esta obra recopila datos, pero solo de clase social alta, pues los escenarios, hasta muchos de las acciones y distracciones que tenían varios de los personajes, demuestran que la clase social es de una muy buena posición. De cierto modo hay una movilidad horizontal, pero en este caso es horizontal, puesto que todas las familias siguen en su mayoría las costumbres como negocios o estudios de sus padres, lo cual demuestra también que en épocas anteriores era casi impuesto lo que debías ser, es decir, una carrera profesional que se debía seguir en un futuro, pues de algún modo se creía que así era como podían seguir manteniendo ese estatus social.
Vemos que la clase pobre o baja, no entra a tallar en la historia, pues hasta los mayordomos o trabajadores de las familias, provenían de países extranjeros, o simplemente no eran tan pobres como para no poder merecer un puesto de trabajo en alguna de esas familias.



OjO: Este trabajo fue editado despues de haber tenido varias recopilaciones de datos, en los que muestro las páginas de las que fueron extraídas dichas informaciones. Para mayor información hice vínculos con páginas de internet que también obviamente se muestran al abrir.

















viernes, 23 de octubre de 2009

"EL TUNGSTENO"





1.- Nombre de la obra: "EL Tungsteno"

2.- Nombre del autor: César Abraham Vallejo Mendoza

3.- Editorial: Editorial Cenit

4.- Año de publicación: Primera edición 1931

5.- Lugar de publicación: Madrid - España

6.-.- Reseña biográfica del autor: César Vallejo

*** Estudió en la Universidad de Trujillo, ciudad donde recibió el estímulo de "la bohemia" local formada por periodistas, escritores y políticos rebeldes. Entre ellos, figuran Víctor Raúl Haya de la Torre, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, Macedonio de la Torre, entre otros, integrantes de "Norte", grupo liderado por Antenor Orrego.

En la capital hizo amistad con Manuel Gonzáles Prada y Abraham Valdelomar, e integró el grupo "Colónida", enriqueciendo su visión del mundo a través del contacto con nuevas corrientes europeas. En 1920 hizo una visita a su pueblo natal, donde se vio envuelto en unos disturbios que lo llevarán a la cárcel por unos tres meses. Esta experiencia tuvo permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas de su libro, Trilce (1922). En esta obra, Vallejo se aparta de los modelos tradicionales que hasta entonces había seguido, incorporando algunas novedades de la vanguardia y realizando una angustiosa y desconcertante inmersión en los abismos de la condición humana que nunca antes habían sido explorados.

Al año siguiente parte para París, donde permanecerá (con algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Los años parisinos fueron de extrema pobreza y de intenso sufrimiento físico y moral. En 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y su activismo intelectual y político.
Inscrito en el Partido Comunista de España (1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más político: España, aparta de mí este cáliz.
En la producción "Poemas Humanos" (1939) es visible su esfuerzo por incorporar elementos históricos y de la realidad concreta (peruana, europea, universal) con los que pretende manifestar una apasionada fe en la lucha de los hombres por la justicia y la solidaridad social.

7.- Argumento de la obra: Los hechos suceden en el asiento minero de Quivilca en el departamento de Cuzco. Comienza con una descripción de la gran indiada, que inicialmente se vierte en la empresa minera norteamericana. La tranquila vida del pueblo se convierte en una bulliciosa y alterada ciudad por la circulación masiva de los dólares, los contratos, crece el comercio. Los soras viven cerca a la empresa " Mining Society" y después son despojados inocentemente todo lo que poseen principalmente por el comerciante José Marino. Luego se produce una horrible y repugnante escena donde los personajes principales, incluyendo a Mister Taik y Mister Weiss, toman parte en la violación de Graciela " la rosada" . Entran en turno por " orden de jerarquía social y económica" .
Los hermanos Marino, José y Mateo, quienes se enriquecieron robando y estafando, como agentes al
servicio de la Empresa Minino Society, son aliados del subprefecto en la pesquisa de conscriptos para el ejercito, así como de los trabajadores para la empresa. La captura de dos indios, isidro Yepez y Braulio Conchudos, y la muerte de este último produjo un levantamiento del pueblo y la posterior represión del mismo.
El juez limeño, el comerciante José Marino, el cura Velarde y el subprefecto Luna, ilustran una inhumanidad indescriptible, que se refleja también en la crueldad de los gendarmes y en la insensibilidad de los vecinos de Colca. El audaz Servando Huanta tiene la inmensa valentía de protestar contra la injusticia. Finalmente se dan discusiones y reflexiones
políticas entre Servando Huanta y el agrimensor Leonidas Benites. El herrero Huanca les habla y les ilustra del movimiento revolucionario mundial en la que todos los injustos explotadores serán vencidos y los obreros e indios de todas partes del mundo serán liberados. Benites se muestra
reticente pero finalmente acepta ponerse al servicio de la causa de los obreros.

8.- Tiempo real: Edición posterior, año 2000, por Editores Universales. Vallejo inicia la escritura de “El Tungsteno” en enero de 1931, durante su exilio en España; ese mismmo año fue publicada también. En las décadas de 1920 y 1930 el indigenismo se inscribió en un movimiento de lucha contra la oligarquía, que por entonces tuvo diversas manifestaciones; y tuvo grandes repercusiones en la obra por lo sucedido. El sustrato socialista se actualiza en el Perú de esos años, manifestándose en algunos hechos ocurridos en la década de 1920 como la aparición de la revista “Amauta” (1926), la fundación del APRA (1928) y el ingreso del Partido Comunista (1930) en la escena política. El movimiento indigenista es parte de este tenso panorama político-social que se gesta durante esta época. Vemos también en la obra lo que significa mucho este panorama y como es que se desarrolla tan violenta, cruel e injusta.

9.- Tiempo ficcional: Podemos destacar un tiempo ficcional en el instante en el que por motivos de tener fiebre alta, Benites, uno de los trabajadores de la minera, empezó a soñar estando en mundos ficticios, en los que siempre se presentaba la imagen del Corazón de Jesús. Dicho sueño, tiene que ver mucho con su realidad, pues éste joven era muy católico, y daba culto a dicho personaje. Según el sociólogo Karl Marx, los hombres son guiados de manera más adecuada por la razón y la religión es un obstáculo para el pensamiento racional.

10.- Conflicto mayor: "El Tungsteno" nos ubica en el mismo panorama social de la novela indigenista, pero Vallejo insiste en su examen realista de la explotación minera, la condición misérrima de los habitantes de la sierra, expoliados por los agentes del imperialismo norteamericano y más; puesto que eran obligados a prestar diversos servicios para con ellos, y no podían reprochar, de modo que eran castigados cruelmennte. La explotación de las personas era cruel, eran actos despiadados que se maltrataba la dignidad como persona. A este maltrato, se obtiene como respuesta una gran rebelión de los indios, pero en sabemos el tipo de costumbres que ellos tenían y que aún conservan, teniendo el culto a los Apus, que probablemente no solo recurieron a ayuda humana, sino también sobrenatural.

11.- Conflicto menor: Tenemos la avalancha de peones y empleados acudir al llamado del dinero y la ingenua postura de los Soras, hipnotizados por la bullente actividad, las herramientas y procesos, para, finalmente, rechazar las monedas del “socorro” a fin de recobrar sus libertad y no estar sometidos a la explotación humana. El tono vallejiano es casi mordaz y crítico al presentar estos casos de expoliación de los Soras, ya sea engañándolos con baratijas (remedo de los conquistadores o colonizadores de toda índole) o los pobres apremiados por la necesidad (la mujer que les quita dos monedas llorando ). Las actitudes son contradictorias, los peones rabian contra los engañadores y reniegan, luego, de la ingenuidad de los Soras.

12.- El héroe o héroes:

* Leónidas Benites:

  • Nacionalidad: Peruana
  • Sexo: Masculino
  • Género: Narrativo
  • Grupo étnico al que pertenece: Raza blanca
  • Grupo o clase social a la que pertenece: Clase media- alta
  • El tipo de familia que tiene: Nuclear
  • Tipo de empleo: Agrimensor
  • Grupo etáreo: Joven
  • Otros intereses: Benites, un joven muy astuto, que tiene diferente comportanmiento, pues es muy cuidadoso con su aseo personal. Al final, vemos que ya indignado de ver tanto sufrimiento de los indígenas, se une con otros personajes para armar una revolución.

13.- El antihéroe o antihéroes:

*José Marino

  • Nacionalidad: Peruana
  • Sexo: Masculino
  • Género: Narrativo
  • Grupo étnico al que pertenece: Raza blanca
  • Grupo o clase social a la que pertenece: Clase alta
  • El tipo de familia que tiene: Nuclear
  • Tipo de empleo: Empresario
  • Grupo etáreo: Adulto
  • Otros intereses: Personaje muy repudiado por la mayoría, pues el resto eran personas que también tenían su mismo interés (máquinas, dinero y maltrato a indígenas, etc). Es uno de los que comete más crueldades, tiene una visión socialista solo para clase alta, pues repugnaba a personas de una clase muy baja.

14.- Comentario final: "El Tungsteno” es una novela social, en la cual Vallejo depositó la esperanza de iniciar la novela proletaria del Perú. El clima social imperante, la ideologización del poeta y la situación política que atravesaba nuestro país, hundido en las contradicciones del industrialismo que desplazaba brutalmente a la feudalidad de la sierra; todo esto unido a sus recuerdos y experiencias traumáticas, lo llevaron a proponer un estilo directo, sin concesiones, a ratos seco, pero nunca neutro, sino con trazos de lirismo y no poca emoción, como conviene a un autor comprometido. Estudiada contextualmente, en el tiempo y las circunstancias de su creación, es una excelente muestra de novela realista, que coincide con sus ensayos en torno a “Arte y revolución”, donde la “protesta metafísica” del poeta se convierte en el anhelo que la literatura, ya que no puede cambiar la realidad, ayude a la transformación social. Escoge el relato como forma más directa que la poesía, para iniciar un estudio de la realidad peruana y como un medio para expresar sus análisis y juicios sociales.

http://www.adonde.com/historia/