![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfeM2gSxIku4jfHTiWsCcTOR47L3xugTFZOR29lRRieQZa3vUv2sKvx_Lj2gRZ7o5Qfd_nUhqPoGq64Jh94cLjn7QKKMuBhNIopWIFoWOl7ffQ6Sv3soQBkjIYtaWhqCEGUu3zu-Vmvqw/s320/tungsteno.gif)
1.- Nombre de la obra: "EL Tungsteno"
2.- Nombre del autor: César Abraham Vallejo Mendoza
3.- Editorial: Editorial Cenit
4.- Año de publicación: Primera edición 1931
5.- Lugar de publicación: Madrid - España
6.-.- Reseña biográfica del autor: César Vallejo
*** Estudió en la Universidad de Trujillo, ciudad donde recibió el estímulo de "la bohemia" local formada por periodistas, escritores y políticos rebeldes. Entre ellos, figuran Víctor Raúl Haya de la Torre, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, Macedonio de la Torre, entre otros, integrantes de "Norte", grupo liderado por Antenor Orrego.
En la capital hizo amistad con Manuel Gonzáles Prada y Abraham Valdelomar, e integró el grupo "Colónida", enriqueciendo su visión del mundo a través del contacto con nuevas corrientes europeas. En 1920 hizo una visita a su pueblo natal, donde se vio envuelto en unos disturbios que lo llevarán a la cárcel por unos tres meses. Esta experiencia tuvo permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas de su libro, Trilce (1922). En esta obra, Vallejo se aparta de los modelos tradicionales que hasta entonces había seguido, incorporando algunas novedades de la vanguardia y realizando una angustiosa y desconcertante inmersión en los abismos de la condición humana que nunca antes habían sido explorados.
En la producción "Poemas Humanos" (1939) es visible su esfuerzo por incorporar elementos históricos y de la realidad concreta (peruana, europea, universal) con los que pretende manifestar una apasionada fe en la lucha de los hombres por la justicia y la solidaridad social.
7.- Argumento de la obra: Los hechos suceden en el asiento minero de Quivilca en el departamento de Cuzco. Comienza con una descripción de la gran indiada, que inicialmente se vierte en la empresa minera norteamericana. La tranquila vida del pueblo se convierte en una bulliciosa y alterada ciudad por la circulación masiva de los dólares, los contratos, crece el comercio. Los soras viven cerca a la empresa " Mining Society" y después son despojados inocentemente todo lo que poseen principalmente por el comerciante José Marino. Luego se produce una horrible y repugnante escena donde los personajes principales, incluyendo a Mister Taik y Mister Weiss, toman parte en la violación de Graciela " la rosada" . Entran en turno por " orden de jerarquía social y económica" .
Los hermanos Marino, José y Mateo, quienes se enriquecieron robando y estafando, como agentes al servicio de la Empresa Minino Society, son aliados del subprefecto en la pesquisa de conscriptos para el ejercito, así como de los trabajadores para la empresa. La captura de dos indios, isidro Yepez y Braulio Conchudos, y la muerte de este último produjo un levantamiento del pueblo y la posterior represión del mismo.
El juez limeño, el comerciante José Marino, el cura Velarde y el subprefecto Luna, ilustran una inhumanidad indescriptible, que se refleja también en la crueldad de los gendarmes y en la insensibilidad de los vecinos de Colca. El audaz Servando Huanta tiene la inmensa valentía de protestar contra la injusticia. Finalmente se dan discusiones y reflexiones políticas entre Servando Huanta y el agrimensor Leonidas Benites. El herrero Huanca les habla y les ilustra del movimiento revolucionario mundial en la que todos los injustos explotadores serán vencidos y los obreros e indios de todas partes del mundo serán liberados. Benites se muestra reticente pero finalmente acepta ponerse al servicio de la causa de los obreros.
8.- Tiempo real: Edición posterior, año 2000, por Editores Universales. Vallejo inicia la escritura de “El Tungsteno” en enero de 1931, durante su exilio en España; ese mismmo año fue publicada también. En las décadas de 1920 y 1930 el indigenismo se inscribió en un movimiento de lucha contra la oligarquía, que por entonces tuvo diversas manifestaciones; y tuvo grandes repercusiones en la obra por lo sucedido. El sustrato socialista se actualiza en el Perú de esos años, manifestándose en algunos hechos ocurridos en la década de 1920 como la aparición de la revista “Amauta” (1926), la fundación del APRA (1928) y el ingreso del Partido Comunista (1930) en la escena política. El movimiento indigenista es parte de este tenso panorama político-social que se gesta durante esta época. Vemos también en la obra lo que significa mucho este panorama y como es que se desarrolla tan violenta, cruel e injusta.
9.- Tiempo ficcional: Podemos destacar un tiempo ficcional en el instante en el que por motivos de tener fiebre alta, Benites, uno de los trabajadores de la minera, empezó a soñar estando en mundos ficticios, en los que siempre se presentaba la imagen del Corazón de Jesús. Dicho sueño, tiene que ver mucho con su realidad, pues éste joven era muy católico, y daba culto a dicho personaje. Según el sociólogo Karl Marx, los hombres son guiados de manera más adecuada por la razón y la religión es un obstáculo para el pensamiento racional.
10.- Conflicto mayor: "El Tungsteno" nos ubica en el mismo panorama social de la novela indigenista, pero Vallejo insiste en su examen realista de la explotación minera, la condición misérrima de los habitantes de la sierra, expoliados por los agentes del imperialismo norteamericano y más; puesto que eran obligados a prestar diversos servicios para con ellos, y no podían reprochar, de modo que eran castigados cruelmennte. La explotación de las personas era cruel, eran actos despiadados que se maltrataba la dignidad como persona. A este maltrato, se obtiene como respuesta una gran rebelión de los indios, pero en sabemos el tipo de costumbres que ellos tenían y que aún conservan, teniendo el culto a los Apus, que probablemente no solo recurieron a ayuda humana, sino también sobrenatural.
11.- Conflicto menor: Tenemos la avalancha de peones y empleados acudir al llamado del dinero y la ingenua postura de los Soras, hipnotizados por la bullente actividad, las herramientas y procesos, para, finalmente, rechazar las monedas del “socorro” a fin de recobrar sus libertad y no estar sometidos a la explotación humana. El tono vallejiano es casi mordaz y crítico al presentar estos casos de expoliación de los Soras, ya sea engañándolos con baratijas (remedo de los conquistadores o colonizadores de toda índole) o los pobres apremiados por la necesidad (la mujer que les quita dos monedas llorando ). Las actitudes son contradictorias, los peones rabian contra los engañadores y reniegan, luego, de la ingenuidad de los Soras.
12.- El héroe o héroes:
* Leónidas Benites:
- Nacionalidad: Peruana
- Sexo: Masculino
- Género: Narrativo
- Grupo étnico al que pertenece: Raza blanca
- Grupo o clase social a la que pertenece: Clase media- alta
- El tipo de familia que tiene: Nuclear
- Tipo de empleo: Agrimensor
- Grupo etáreo: Joven
- Otros intereses: Benites, un joven muy astuto, que tiene diferente comportanmiento, pues es muy cuidadoso con su aseo personal. Al final, vemos que ya indignado de ver tanto sufrimiento de los indígenas, se une con otros personajes para armar una revolución.
13.- El antihéroe o antihéroes:
*José Marino
- Nacionalidad: Peruana
- Sexo: Masculino
- Género: Narrativo
- Grupo étnico al que pertenece: Raza blanca
- Grupo o clase social a la que pertenece: Clase alta
- El tipo de familia que tiene: Nuclear
- Tipo de empleo: Empresario
- Grupo etáreo: Adulto
- Otros intereses: Personaje muy repudiado por la mayoría, pues el resto eran personas que también tenían su mismo interés (máquinas, dinero y maltrato a indígenas, etc). Es uno de los que comete más crueldades, tiene una visión socialista solo para clase alta, pues repugnaba a personas de una clase muy baja.
14.- Comentario final: "El Tungsteno” es una novela social, en la cual Vallejo depositó la esperanza de iniciar la novela proletaria del Perú. El clima social imperante, la ideologización del poeta y la situación política que atravesaba nuestro país, hundido en las contradicciones del industrialismo que desplazaba brutalmente a la feudalidad de la sierra; todo esto unido a sus recuerdos y experiencias traumáticas, lo llevaron a proponer un estilo directo, sin concesiones, a ratos seco, pero nunca neutro, sino con trazos de lirismo y no poca emoción, como conviene a un autor comprometido. Estudiada contextualmente, en el tiempo y las circunstancias de su creación, es una excelente muestra de novela realista, que coincide con sus ensayos en torno a “Arte y revolución”, donde la “protesta metafísica” del poeta se convierte en el anhelo que la literatura, ya que no puede cambiar la realidad, ayude a la transformación social. Escoge el relato como forma más directa que la poesía, para iniciar un estudio de la realidad peruana y como un medio para expresar sus análisis y juicios sociales.
http://www.adonde.com/historia/